Desde mi punto de vista:
Primero que nada quiero aclarar que cuando hablamos de este tema no es para burlarnos de las mujeres que ya están cansadas de tanto acoso solo por el hecho de ser mujeres; que cuando salgas a divertirte tengas miedo de no volver a casa con tu familia; que cuando vayas por la calle te tiren piropos, que estés sola y te violen solo por el hecho de ser mujer, de que no puedas vestirte como a ti te gusta por qué "provocas"; de que no puedas tomar sola un simple taxi sin el miedo de ser violada,debes de entender que unos simples monumentos no valen más que la seguridad de las mujeres; debemos acabar con el patriarcado, debe de haber justicia, y no dejarlo pasar como burlas en redes sociales, obvio se que los hombres sufren de violencia de genero, pero en cifras solo 1 de cada 15 las sufre, en el caso de las mujeres por lo menos 14 de cada 15, casi llegando a las 15 , tu puedes cambiar mucho.
¿Qué es el feminismo?
El feminismo es un movimiento social que exige la igualdad de derechos de las mujeres frente a los hombres. La palabra proviene del latín femĭna, que significa ‘mujer’, y se compone con el sufijo -ismo, que denota ‘doctrina’ o ‘movimiento’.
Historia:
A lo largo de la historia, el feminismo ha logrado avances como el derecho de la mujer a la educación, al voto, al trabajo o la igualdad ante la ley. El origen moderno del movimiento feminista se remonta a los años 30 y 40 del siglo XIX.
A comienzos del siglo XX aparecen en el Reino Unido las ‘sufragettes’, que luchan por el derecho al voto femenino. Emmeline Pankhurst y otras muchas compañeras británicas y estadounidenses llevaron el feminismo al terreno del activismo social, reivindicando la igualdad de derechos frente al Estado. En España, a nivel político y cultural resalta la figura de Clara Campoamor, una de las principales impulsoras del sufragio femenino, que se logró en 1931.
Historia en México:
En el caso de México, el origen del feminismo data desde finales del siglo XIX y principios del XX, como resultado de desventajas sociales y desigualdades frente a los hombres que en ese tiempo eran más marcadas que en la actualidad.
La cantidad de mujeres que son asesinadas en el mundo por el simple hecho de ser mujeres es absurda. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) publicó este 25 de noviembre un informe con datos de los feminicidios, que muestran el problema sistémico en el que está sumergido el mundo.
En el 2017, 87 000 mujeres fueron asesinadas. De ese total, seis mueren cada hora
Feminicidio en México (2019):
De enero a septiembre de 2019, 2 mil 833 mujeres han sido asesinadas en México, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Sin embargo, de acuerdo con datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), solo 726 (25.6%) son investigados como feminicidios, mientras que los otros 2,107 asesinatos, como homicidios dolosos.
Los estados con mayor número de feminicidios son: Veracruz (140 casos); Estado de México (81 casos); Nuevo León (53 casos); Puebla (45 casos), y Ciudad de México (40 casos).
El segundo país en América Latina con más feminicidios es México.
La cantidad de mujeres que son asesinadas en el mundo por el simple hecho de ser mujeres es absurda. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) publicó este 25 de noviembre un informe con datos de los feminicidios, que muestran el problema sistémico en el que está sumergido el mundo.
En el 2017, 87 000 mujeres fueron asesinadas. De ese total, seis mueren cada hora
Feminicidio en México (2019):
De enero a septiembre de 2019, 2 mil 833 mujeres han sido asesinadas en México, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Sin embargo, de acuerdo con datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), solo 726 (25.6%) son investigados como feminicidios, mientras que los otros 2,107 asesinatos, como homicidios dolosos.
Los estados con mayor número de feminicidios son: Veracruz (140 casos); Estado de México (81 casos); Nuevo León (53 casos); Puebla (45 casos), y Ciudad de México (40 casos).
El segundo país en América Latina con más feminicidios es México.
Me parece interesante saber sobre este movimiento gracias por la información crack 👌👌👌
ResponderEliminarQue Buen temaa
ResponderEliminarArriba el feminismo 👌🏼😎
ResponderEliminarBuena información crack
Arriba el feminismo 😎👌🏽,buen dato uwu
ResponderEliminarMe encantó tu información. uwu
ResponderEliminar